Entradas

ENSAYO - La Mano Negra de Chevron

Imagen
En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, entre las provincias de Sucumbíos y Orellana, se gestó uno de los desastres socioambientales más significativos del continente. Entre 1964 y 1990, la empresa petrolera Texaco hoy parte de la transnacional  Chevro n  operó en esta región sin aplicar medidas mínimas de protección ambiental, vertiendo millones de galones de desechos tóxicos directamente en los suelos, ríos y esteros. Esta acción irresponsable dejó una huella imborrable en las comunidades indígenas y campesinas, provocando enfermedades, pérdidas humanas, degradación ambiental y un sentimiento de abandono que marcó profundamente su tejido social. A raíz de este desastre, surgió una respuesta colectiva impulsada desde los territorios: la resistencia organizada. Las comunidades afectadas no solo buscaron justicia legal, sino que construyeron un espacio simbólico de lucha. Uno de los elementos más emblemáticos de esta movilización fue la campaña de la “Mano Negra de  Chev...

ENSAYO - Película "El Origen (2010)"

Imagen
El origen (Inception), dirigida por Christopher Nolan en 2010, es una de las películas más ambiciosas y complejas del cine contemporáneo. Con un guion que entrelaza ciencia ficción, filosofía, acción y psicología, la cinta invita al espectador a cuestionar la naturaleza de la realidad, la identidad personal y los mecanismos del inconsciente. A través de la historia de un grupo de extractores que se infiltran en los sueños de otras personas para robar o implantar ideas, Nolan construye una obra que desafía tanto las convenciones narrativas como las categorías de percepción. Este ensayo analiza El origen desde sus dimensiones filosóficas, psicológicas y cinematográficas, con especial énfasis en los temas del tiempo, la realidad subjetiva y el poder de las ideas. La trama de El origen gira en torno a Dom Cobb (Leonardo DiCaprio), un ladrón especializado en "extracción", una técnica que permite infiltrarse en los sueños de las personas para robar secretos de su subconsciente. C...

ENSAYO - Película "Hacia Rutas Salvajes (2007)"

Imagen
La película Hacia rutas salvajes (2007), dirigida por Sean Penn y basada en hechos reales, narra la historia de Christopher McCandless, un joven estadounidense que, tras graduarse con honores en la universidad, decide abandonar todas sus posesiones materiales, cortar lazos con su familia y emprender un viaje sin destino fijo a lo largo de Estados Unidos, con el propósito de llegar finalmente a Alaska y vivir en contacto con la naturaleza. Este acto no es simplemente una aventura juvenil, sino una profunda búsqueda existencial que cuestiona los valores de la sociedad contemporánea, los vínculos familiares, el sentido de la vida y el precio de la libertad. Este ensayo abordará los principales ejes temáticos de la película: la crítica a la sociedad de consumo, la necesidad de autenticidad, la complejidad del vínculo humano y la transformación interior como camino hacia el sentido. Desde el inicio, Hacia rutas salvajes plantea un fuerte cuestionamiento a la cultura materialista y competi...

ENSAYO - Juan Salvador Gaviota

Imagen
Juan Salvador Gaviota (1970), escrita por Richard Bach, es una fábula moderna que trasciende su aparente sencillez narrativa para ofrecer una profunda reflexión filosófica sobre el sentido de la vida, la libertad, la identidad y la superación personal. A través de la historia de una gaviota que desafía las normas de su bandada para seguir su vocación de volar por el puro placer de hacerlo, Bach plantea un relato simbólico cargado de enseñanzas espirituales, existenciales y éticas. Este ensayo abordará los principales temas y mensajes de la obra, analizando su dimensión metafórica y su vigencia como texto inspirador y transformador. El conflicto inicial que da origen a la trama es el enfrentamiento entre el deseo individual de Juan Salvador por perfeccionar el arte de volar y las expectativas normativas de su bandada, que entiende el vuelo solo como un medio para conseguir alimento. Desde esta oposición, la obra desarrolla una crítica implícita a las estructuras sociales que limitan l...

ENSAYO - La Psicología de la Paz

Imagen
La psicología de la paz es un campo interdisciplinario que busca comprender, prevenir y transformar los conflictos, la violencia y las injusticias sociales, con el fin de promover condiciones duraderas de convivencia pacífica. A diferencia de una visión reduccionista del conflicto como mera ausencia de guerra, la psicología de la paz adopta una mirada integral, que incluye la justicia social, los derechos humanos, la equidad y la reconciliación. Se trata de una psicología comprometida con la construcción activa de paz, tanto a nivel personal como colectivo. Este enfoque surge como respuesta crítica a las limitaciones de la psicología tradicional para abordar las causas profundas de la violencia. Desde la segunda mitad del siglo XX, tras el impacto de la Segunda Guerra Mundial y los conflictos coloniales, diversos psicólogos comenzaron a desarrollar teorías sobre la agresión, la cooperación y la resolución de conflictos. Sin embargo, la psicología de la paz trasciende el estudio de la...

ENSAYO - Poder, resistencia e ideología en la psicología social de Ignacio Martín-Baró

Imagen
El pensamiento de Ignacio Martín-Baró constituye un punto de inflexión en la psicología social latinoamericana. En su obra Poder, resistencia e ideología en la psicología social, el autor propone una crítica profunda a los fundamentos ideológicos de la psicología tradicional, y plantea la necesidad de construir una psicología al servicio de los pueblos oprimidos. Su propuesta se enmarca en el contexto de América Latina, cruzado por la desigualdad, la represión política y la injusticia estructural. Desde ahí, Martín-Baró replantea las funciones del psicólogo social, entendiendo que no puede mantenerse neutral frente al sufrimiento humano provocado por el poder. El autor parte de la premisa de que toda psicología está ideológicamente situada, aunque muchas veces pretenda presentarse como neutral u objetiva. A través del análisis del poder, Martín-Baró muestra cómo la psicología académica ha servido en muchas ocasiones para reproducir el status quo, adaptando a las personas a condicione...

ENSAYO - El Sentido de Pertenencia

Imagen
El sentido de pertenencia es una necesidad humana fundamental que influye profundamente en el desarrollo individual, la estabilidad emocional y la integración social. Desde la psicología social, se entiende como el sentimiento de formar parte de un grupo, comunidad o sistema relacional que valida la identidad del individuo, le brinda seguridad y un espacio para desarrollarse. Esta necesidad no solo tiene implicaciones emocionales, sino también cognitivas y conductuales, pues afecta la forma en que las personas se relacionan, actúan y se perciben a sí mismas y a los otros. Abraham Maslow, en su jerarquía de necesidades, identificó el sentido de pertenencia como una necesidad básica, justo después de las fisiológicas y de seguridad. La pertenencia incluye vínculos familiares, amistosos, amorosos o de afiliación grupal. Cuando esta necesidad no se satisface, el individuo puede experimentar aislamiento, baja autoestima e incluso síntomas depresivos. En cambio, cuando se cumple, las person...