ENSAYO: ¿Qué es la Realidad?

Introducción

La realidad es un concepto que ha intrigado a filósofos, pensadores e inclusive científicos a lo largo de la historia, puesto que es un tema un poco controversial. Podríamos decir que “la realidad” se trata de una noción fundamental que define nuestra existencia y comprensión del mundo. Sin embargo, su naturaleza ha sido interpretada de maneras diversas dependiendo de la disciplina desde la cuál aborde.  ¿Es la realidad un constructo puramente subjetivo? ¿La realidad existe independientemente de nuestra percepción? ¿Puede la ciencia explicar completamente la realidad? Vamos a tratar de responder estas interrogantes acerca de la realidad desde diferentes enfoques: filosófico, científico, psicológico y sociológico, con el fin de ofrecer una comprensión más amplia de este concepto tan complejo.

La realidad desde diferentes enfoques

Desde la antigüedad, la filosofía ha intentado explicar la naturaleza de la realidad a través de diferentes corrientes de pensamiento. Platón, en su teoría de las Ideas, propuso que la realidad sensible es la sombra de un mundo ideal y perfecto. Según esto, lo que percibimos con los sentidos es una versión distorsionada de una realidad trascendental y objetiva. Por otro lado, Aristóteles argumentó que la realidad es inseparable y está compuesta por sustancias que existen independientemente de cualquier percepción humana.

Por un lado, el idealismo de Berkeley llevó la cuestión a un extremo radical al afirmar que la realidad depende enteramente de la percepción; en otras palabras, "ser es ser percibido". Esta postura la cual es conocida como inmaterialismo, niega la existencia de una realidad objetiva independiente de la mente. Por otro tenemos a Karl Marx con el realismo materialista sostiene que la realidad es objetiva y está determinada por las condiciones materiales, económicas por su posición en la sociedad y por las ideologías dominantes. Esto también se lo puede ver desde una perspectiva sociológica.

 Pasando a la perspectiva de la realidad desde la ciencia, esta nos dice que aborda este “fenómeno” desde un enfoque empírico y racional. Según la física clásica, la realidad se concebía como un universo determinista regido por leyes inamovibles, formuladas magistralmente por Isaac Newton. Sin embargo, la llegada de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, entre otras teorías cambiaron esta visión. La teoría de la relatividad mostró que la realidad no es absoluta, sino que el tiempo y el espacio son relativos al observador.

En neurociencia, la realidad es entendida como una construcción del cerebro basada en la información sensorial. Estudios en percepción han demostrado que nuestra mente filtra y reinterpreta constantemente la información externa, generando una representación interna de la realidad que no siempre coincide con lo que realmente existe.

De la mano con la neurociencia, la psicología aporta una perspectiva sobre la realidad al explorar cómo los procesos cognitivos, emocionales y sociales influyen en nuestra percepción del mundo. Piaget argumentó que la realidad es construida a lo largo del desarrollo cognitivo, mientras que la psicología Gestalt destacó cómo nuestra mente organiza los estímulos en patrones significativos. En el ámbito clínico, los trastornos de la percepción, como la esquizofrenia, ilustran cómo la realidad puede ser experimentada de manera radicalmente diferente por individuos con alteraciones neurológicas o psicológicas.

Y finalmente, desde la perspectiva de la psicología social, se podría decir que la realidad puede ser moldeada por factores externos como la cultura, las normas y las interacciones sociales. Pasando al lado de la Sociología, George Herbert Mead y Herbert Blumer nos hablan de el interaccionismo simbólico el cual sostiene que la realidad se construye a través de la interacción social y que el lenguaje y los símbolos desempeñan un papel crucial en la definición de la realidad compartida, como, por ejemplo, los conceptos de género o raza no son objetivos, sino construcciones sociales que adquieren significado dentro de un contexto cultural específico.

En un mundo globalizado y digitalizado, la realidad también está influenciada por los medios de comunicación y las redes sociales. La hiperrealidad, un concepto el cual sugiere que en la era moderna la distinción entre la realidad y la simulación se ha vuelto borrosa. Los medios no solo reflejan la realidad, sino que la construyen y la modifican, generando una versión distorsionada o incluso ficticia de lo que entendemos como verdadero.

Conclusión

La realidad es un concepto multifacético que varía según el enfoque desde el cual se analice. Desde la filosofía, se debate si la realidad es objetiva o subjetiva; la ciencia la estudia a través de leyes físicas y procesos biológicos; la psicología la examina desde la percepción y la cognición; y la sociología la entiende como una construcción social influida por el contexto cultural e histórico.

Cada una de estas perspectivas aporta elementos esenciales para comprender la realidad, pero ninguna ofrece una respuesta definitiva. La intersección entre diferentes enfoques sugiere que la realidad es una combinación de lo objetivo y lo subjetivo, de lo individual y lo colectivo. Debido a esto, el estudio de la realidad sigue siendo un desafío abierto que nos invita a la reflexión y al diálogo interdisciplinario.

Comentarios

  1. Bibliografía
    • Berger, P., & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
    • Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura.
    • Piaget, J. (1970). La epistemología genética.
    • Einstein, A. (1915). La teoría de la relatividad general.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENSAYO: Para leer al Pato Donald - Ariel Dorfman y Armand Mattelart

ENASAYO: La Doctrina del Shock - Naomi Klein